


Formando en Seguridad Ciudadana desde 2005




C. E. Servicio de Vigilancia
en Instalaciones Nucleares
e Infraestructuras Críticas.
Descripción del Manual.
El 18 de Febrero del 2011 fue publicado en el BOE 42 con fecha de 18 de Febrero del 2011 una batería de Ordenes INT, que a continuación referiremos, 314/2011, 315/2011, 316/2011, 317/2011 y 318/2011.
En la Orden INT318/2011 en su la Sección 3ª (Formación Permanente) y en concreto en su artículo 8, dispone que se requerirá una formación específica para la prestación de los diferentes tipos de servicios de seguridad citados en el apartado 1 del anexo IV de la misma, por ser necesaria una mayor especialización del personal que los desempeña.
El 10 de Diciembre fue publicado en el BOE 296, la Resolución de 12 de Noviembre de 2012, por la cual se determinan los programas de formación de personal de seguridad privada.
En su apartado Primero punto dos, se nos habla de:
“Los contenidos mínimos de los programas de formación específica a impartir en los centros de formación de seguridad privada autorizados por la Secretaría de Estado de Seguridad a los vigilantes de seguridad que tengan que prestar los servicios contemplados en el apartado primero del anexo IV de la Orden INT/318/2011 (servicio de transporte de seguridad, servicio de respuesta ante alarmas, servicio de vigilancia en buques, servicio de vigilancia en puertos, servicio de vigilancia en aeropuertos, servicio de vigilancia con perros y servicio de vigilancia con rayos X), a los que ahora se añaden los servicios de vigilancia en centros comerciales, servicio de vigilancia en centros hospitalarios, servicio de vigilancia en urbanizaciones, polígonos, transportes y espacios públicos, servicio de vigilancia en eventos deportivos y espectáculos públicos, servicio de vigilancia en instalaciones nucleares y otras catalogadas como infraestructuras críticas, servicio de vigilancia en centros de internamiento y dependencias de seguridad y servicio de vigilancia del patrimonio histórico y artístico, son los que
quedan determinados en la forma que se expresa en los respectivos apéndices del anexo II de la presente Resolución”. Por tanto queda pues mencionado la obligatoriedad de dicha formación a todos aquellos/as Vigilantes de Seguridad que debieran incorporarse a dichos servicios.
Las Infraestructuras Críticas, según se definen en la Ley 8/2011, de 28 de abril, por la que se establecen medidas para la protección de las infraestructuras críticas, es el conjunto de recursos, servicios, tecnologías de la información y redes, que en el caso de sufrir un ataque, causarían gran impacto en la seguridad, tanto física como económica, de los ciudadanos o en el buen funcionamiento del Gobierno de la Nación.
Este impacto se mide según unos criterios horizontales que determinan la criticidad de una infraestructura. Se han establecido tres: el número potencial de víctimas, el impacto económico y el impacto público.
La citada Ley tiene como objetivos primordiales, establecer las estrategias y las estructuras adecuadas que permitan dirigir y coordinar las actuaciones de los distintos órganos de las Administraciones Públicas en materia de protección de Infraestructuras Críticas, previa identificación y designación de las mismas, impulsando, además, la colaboración e implicación de los organismos gestores y propietarios de dichas infraestructuras, a fin de optimizar el grado de protección de éstas contra ataques deliberados de todo tipo. Asimismo, la presente Ley regula las especiales obligaciones que deben asumir tanto las Administraciones Públicas como los operadores privados de aquellas infraestructuras que se determinen como Infraestructuras Críticas.
Desde el año 2007, se han emprendido diversas actuaciones a nivel nacional, como la aprobación por la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior, de un primer Plan Nacional de Protección de Infraestruct uras Críticas, así como la elaboración del Catálogo Nacional de Infraestructuras Estratégicas cuya custodia pertenece al Centro Nacional para la Protección de Infraestructuras Críticas (CNPIC). Dicho catálogo es el instrumento que contiene toda la información y valoración de las Infraestructuras estratégicas del país, entre las que se hallan incluidas aquellas clasificadas como Críticas o Críticas Europeas según el reglamento de la Directiva de la UE 2008/114/CE, del 8 de diciembre de 2008, sobre la identificación y designación de infraestructuras críticas europeas y la evaluación de la necesidad de mejorar su
protección.
Las Infraestructuras Críticas según el Plan Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas se pueden dividir en 12 sectores estratégicos:
Número de Páginas:
Este Manual Consta de 125 páginas, con gran cantidad de imágenes y gráficos explicativos.
Índice:
El índice correspondiente es el siguiente:
-
Tema 1 Normativa básica. Legislación infraestructuras críticas. Funciones y principios de actuación de los vigilantes de seguridad. Principios básicos de seguridad: medios pasivos, medios activos.
-
Tema 2. Análisis de riesgos. Riesgos en instalaciones estratégicas. Riesgos naturales. Atentados terroristas. Ataques antisociales.
-
Tema 3. Actuación en el interior y en el exterior de las instalaciones. Sistemas de seguridad. Centro de mando y control. Videovigilancia. Técnicas de autoprotección. Refugios NRBQ.
-
Tema 4. Técnicas de comunicación. Psicología criminal y conductas antisociales. Técnicas de control de masas. El estrés y el control del miedo: Comportamiento en situación de presión o amenaza.
-
Tema 5. Protección radiológica. Medios y equipos de autoprotección. Medidas de emergencia y protección de riesgos laborales.
-
Tema 6. Control de accesos a lugares de especial protección. Identificación de documentos. Búsqueda y localización de explosivos. Inspección de mercancías y vehículos.
-
Tema 7. Planes de Seguridad del Operador. Planes Específicos de infraestructuras críticas. Planes de Apoyo Operativo de actuación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
-
Tema 8. Planes de protección física de las instalaciones. Factores que afectan a los sistemas de protección física. Planes de actuación ante contingencias previsibles. Áreas de especial protección y vigilancia.
-
Tema 9. Protección contra incendios. Primeros auxilios.
-
Tema 10. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
-
Bibliografía.
Presentación:
La presentación es en gusanillo, con imágenes en su mayoría en color. Posibilidad de formato PDF, para ser grabado posteriormente.
ISBN:
ISBN 10 84-617-1070-3.
ISBN 13 978-84-617-1090-6.
Fecha de Publicación:
Octubre 2013.
Precio:
Contactar para este cometido. (Pinche Aquí)



